Arquitectura e Invención
El curso propone un doble objetivo: de un lado se dirige a arquitectos interesados en una revisión de su propia producción, con el fin de actualizar y mejorar su capacidad para proyectar: la invención. Un segundo aspecto, no distinto del anterior, se dirige a aquellos arquitectos que además están interesados en la docencia de la arquitectura, específicamente del proyectar, para los que el curso propone desarrollar su capacidad crítica y de análisis. Las cuatro primeras sesiones, Institución, Disciplina, Metáfora e Intertwine, desarrollan en esencia, una epistemología del proyectar, su poética. Las siguientes -abierta en contenidos- proponen una revisión crítica de la arquitectura contemporánea, su puesta en contexto.
Arquitectura e invención, conceptos inseparables, son la base a partir de la cual proponer un inicio, que hace del mirar, mirar-en-torno, del estar atento del arquitecto al contexto que es esencialmente tiempo, el inicio de cualquier aprendizaje. Hacer del temporaciar –poner en tiempo- el eje metodológico desde el cual “re-inventar” una manera más propia del ser arquitecto.
Un mirar-en-torno dirigido, claro, hacia la arquitectura misma –el mundo del arquitecto- pero y sobre todo también, miradas oblicuas a otros campos de conocimiento que de una u otra manera la fundamentan y le dan sentido. Ser arquitecto que adelanto como hipótesis, supone siempre un aprender a pensar de una determinada manera, que es específica, aunque no exclusiva del arquitecto. Un pensar que se fundamenta en la fenomenología, si entendemos por tal, una suspensión del saber, para re-pensar precisamente aquello que damos ya por sabido. Con Martin Heidegger; “pensar al revés”.